
INTERNET.
EL ÚLTIMO CONTINENTE
#mapas #e-Topías #cuerpos
PRESENTACIÓN

Viernes 20 de Octubre - 18 hs.
Auditorio Fundación Telefónica
Arenales 1540, Buenos Aires, Argentina
Con Carla Lois, Roxana Cabello, Alan Courtis y el Autor.

EL LIBRO
INTERNET.
EL ÚLTIMO CONTINENTE
#mapas #e-Topías #cuerpos

Una red de data centers en diferentes puntos del mapa. Cables submarinos que recorren el planeta como venas de información enterradas en el océano. Un mapa mínimo de la era digital exhibe un catálogo in progress de las nuevas cartografías de la Web, un muestreo que corrobora que Internet no es post-geográfico ni una nube virtual sino algo definitivamente material y concreto.
No siempre se recuerda el enorme impacto que significó para la comprensión del espacio urbano la introducción en el siglo XIX de los primeros mapas en las páginas de los diarios. Si se recuerda el uso principalmente marítimo que tuvieron los mapas en sus orígenes -con un uso reservado casi exclusivamente a expedicionarios y cartógrafos-, no será sino hasta la introducción de los planos de las ciudades en los diarios que se comenzará a hacer extensivo el uso de los mapas.
¿Cómo leer un mapa? Esa pudo haber sido la pregunta de un lector que tropezó por primera vez con un plano. La historia de los dibujos de los mapas demuestra que los cartógrafos se mantuvieron muy confundidos respecto a la verdadera forma de los continentes hasta aún varias décadas después del descubrimiento de América. ¿Qué contornos se dibujan con las nuevas islas de información de los Data Centers -los centros de información de la era digital-? Ninguna época parece haber sido tan cartográfica como el presente. En ninguna época parece haberse querido representar tanto el mundo como ahora. En plena proliferación de datos cartográficos, nunca el mundo parece haber sido tan filmado y tan fotografiado. Y, al mismo tiempo, nunca el mundo parece estar cambiando tanto su fisonomía. ¿Qué nuevas formas del mundo nos devuelven nuestros nuevos mapas?
Presentadores
Carla Lois
UBA / CONICET

CARLA LOIS es Investigadora del CONICET y Docente en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus libros se encuentran: "Terrae Incognitae. Formas de pensar y mapear geografias desconocidas" (2017) y "Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina" (2014), entre otros.
Roxana Cabello
UNGS

ROXANA CABELLO es Doctora en Comunicación Social y Directora del Observatorio de Usos de Medios Interactivos de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es Directora de Technos Magazine. Entre sus libros se encuentra "Argentina Digital" (2009).
Alan Courtis

Alan Courtis. Músico y compositor. Miembro fundador del grupo Reynols y actualmente de L’Autopsie a révélé que la mort était due a l’Autopsie. Ha participado en más de 300 discos editados en diversos sellos internacionales como Mego, PSF, Pogus, RRR, etc. Ha realizado giras por Japón, China, Europa, Estados Unidos, Oceanía, Sudeste Asiático Latinoamérica y el Polo Norte. Recibió distinciones de medios internacionales como The Wire, The Chicago Reader, Dusted Magazine y difusión radial en la BBC, WFMU, Resonance-FM, SBS, RTVE, ART on AIR, RAI, Sveriges Radio, WDR, NRK, etc.
Juan J.
Mendoza
UBA, IIBICRIT-SECRIT, CONICET

Juan José Mendoza estudió Literatura en Rosario, Filología en Madrid, el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario de posgrado en CONICET, el CSIC y Visiting Scholar en la Universidad de Pennsylvania; ha dictado clases en la Universidad de Nueva York, entre otras. Es autor de Internet_ El último continente. Mapas, e-Topías, cuerpos (2017), Humanidades_ (2016), Diario de un bebedor de petróleo (2015), Sin título. Técnica Mixta (2012), El canon digital_ la escuela y los libros en la cibercultura (2011), Escrituras past_ tradiciones y futurismos del siglo 21 (2011, 2012). Es curador de la edición facsimilar de la revista Literal (Biblioteca Nacional, 2011). Actualmente trabaja como investigador de CONICET en el SECRIT y dirige un proyecto referido a “Maneras de leer en la era digital: Formas de representación de lo literario y las tradiciones en el siglo XXI” en la Agencia Nacional de Promoción Científica. Dicta clases como invitado y seminarios de doctorado en diferentes universidades. Junto a María Mercedes Rodríguez Temperley dicta el seminario “Las culturas del texto” en la Maestría en Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y junto a María Pia López el seminario “Fundamentos Sociales de la información” en la Maestría en Bibliotecología de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido colaborador de los suplementos Radar de Página/12, revista Ñ, ADN La Nación, la revista Inrockuptibles, entre otros. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Sitio web: www.tlatland.com

índice
Welcome
10:00
MAX HUGHES:
The Complete Picture -
From idea to product
11:30
Open Discussion:
Designing the Story
15:30
HILLARY GETTER:
Designers & Developers -
The Perfect Marriage
17:00
Closing Remarks
18:00
COCKTAILS & PARTY!
13:00
LUNCH
Lugar y Fecha
Viernes 20 de Octubre - 18 hs.
Auditorio Fundación Telefónica
Arenales 1540, Buenos Aires, Argentina

INTERNET_
EL ÚLTIMO CONTINENTE
mapas, e-Topías, cuerpos
Internet, capital del Siglo XXI
MAPAS
Planeta Thingful. Bienvenidos a Internet de las Cosas
e-TOPÍAS
Desertar de la representación
[JunkSpace]
La comunidad historizada
Literatura expandida: texto + imagen + sonidos
El entramado. Otra historia del movimiento
Futuro. Entrevista a Marc Augé
CUERPOS
Internet es el masaje
Queen Kong ataca de nuevo
Ampliación del campo de batalla (virtual)
P/S
Lit e-Maps. Mapeos electrónicos de la literatura
Otras teorías sobre el mapa. Un recuerdo
NOTICIA